GRADO 11° PROGRAMACIÓN

 📚 Recuperación 1er Semestre 2025:

Programación (Grado 11°)

Profesora: Zulma Yazmine Gamba Arismendi

Para aprobar la materia pendiente del primer semestre, sigue estos pasos:

📅 Fecha Límite de Entrega

La fecha límite es la segunda semana del tercer periodo, durante la clase de Informática.


✅ Qué Debes Hacer

1.      Apuntes Clave: Presentar el cuaderno con todos los apuntes relacionados con

1)      Normas APA

2)      Citas Apa

3)      Proyecto de Investigación

2.      Tu Proyecto de Investigación: ¡Qué debe llevar tu trabajo!

Tu proyecto debe seguir la siguiente estructura y formato para que esté completo y sea fácil de entender:

  • 1. Portada y Contraportada:

(Según normas APA) Incluye el título de tu trabajo, tus datos, el nombre de la institución y el año.

  • 2. Tabla de Contenido:

Generada automáticamente, con todos los títulos y números de página.

  • 3.  Planteamiento del Problema:
    • 4.1 Descripción del Problema: Explica la situación actual que quieres resolver con tu proyecto. ¿Dónde está el problema? ¿Cuáles son sus causas y efectos?
    • 4.2 Formulación del Problema: Es la pregunta principal que tu investigación busca responder.
  • 4. Objetivos:
    • 5.1 Objetivo General: La meta principal de tu proyecto.
    • 5.2 Objetivos Específicos: Los pasos concretos para lograr tu objetivo general.
  • 5. Justificación:

Explica por qué es importante tu proyecto, a quién beneficia y qué problema resuelve.

  • 6. Marco Referencial: Investiga y documenta los conceptos, teorías y trabajos previos relacionados con tu proyecto.
    • 7.1 Antecedentes de la Investigación: Menciona estudios o proyectos similares.
    • 7.2 Marco Teórico: Conceptos y teorías que fundamentan tu investigación.
    • 7.3 Marco Conceptual: Definiciones clave usadas en tu estudio.
    • 7.4 Marco Contextual: Describe el lugar o ambiente donde se ubica tu problema.
  • 7. Metodología de Desarrollo:

Cómo vas a construir tu software.

    • 7.1 Fase de Investigación y Análisis:
      • 7.1.1 Plan de Acción: Actividades para cada objetivo específico y su tiempo estimado.y cronograma.
      • 7.1.2 Recolección de Datos: Cómo obtendrás información (encuestas, entrevistas) y a quién.
      • 7.1.3 Tabulación, Graficación y Análisis: Presenta y analiza los datos recolectados (con tablas y gráficos en Excel).
      • 7.1.4 Tipo de Investigación: Define qué tipo de investigación usarás (cuantitativa, cualitativa, etc.) y por qué.
      • 7.1.5 Técnica e Instrumento: Describe qué técnica e instrumento usarás (ej. encuestas, entrevistas) y sus resultados.
    • 7.2 Fase de Diseño del Aplicativo: Programas, hardware y cómo imaginaste tu proyecto (bocetos).
  • 8. Bibliografía:

Lista de todas las fuentes consultadas, según normas APA.

  • 9. Anexos:

Documentos adicionales (encuestas usadas, etc.).

📏 Formato General del Trabajo (Normas APA)

  Asegúrate de que tu documento cumpla con estas especificaciones:

  • Papel: Carta (8 1/2" x 11").
  • Fuente: Times New Roman, 12 puntos.
  • Interlineado: Doble espacio (2.0), alineado a la izquierda (excepto tablas y figuras).
  • Párrafos: Sangría de 5 a 7 espacios o ½ pulgada al inicio, excepto en el resumen.
  • Márgenes: 2.54 cm en toda la hoja.
  • Numeración: Números arábigos en la esquina superior derecha de cada página.

¡Es obligatorio presentar el proyecto con las indicaciones dadas en clase y las escritas en el pdf.! Por favor NO hagas perder el tiempo a la docente si no ha realizado el trabajo a conciencia.


3.      Teoría y Práctica: Domina la Norma APA, las Citas APA y los capítulos del proyecto de investigación que debe entregar. Porque debes aplicar lo aprendido en tu proyecto escrito. ¡Así verás su utilidad! Y debes demostrarlo al 90%.

 4.      Criterios de Evaluación:

·  Puntualidad en la entrega: El trabajo escrito en Word  debe ser entregados en la fecha asignada.

·  Presentación del trabajo escrito:

·         Cumplimiento de la Estructura: ¿Incluye todas las partes solicitadas del proyecto y están organizadas correctamente?

·         Claridad y Coherencia: ¿Se entiende bien lo que quieres hacer, cómo lo hiciste y qué resultados obtuviste?

·         Aplicación de Contenidos (Software):

o    ¿El diseño del aplicativo es funcional y cumple con lo propuesto? (Se evaluará el software creado).

·         Investigación y Documentación:

o    ¿La descripción del problema es clara y está bien sustentada?

o    ¿Los objetivos son realistas y medibles?

o    ¿El marco referencial está bien investigado y es relevante?

o    ¿La recolección de datos y su análisis son adecuados y bien presentados?

      • Formato y Presentación: ¿El documento cumple con las normas APA de fuente, interlineado, márgenes y numeración?
      • Citas y Referencias APA: ¿Todas las fuentes de información están citadas correctamente en el texto y en la bibliografía, siguiendo el formato APA? ¿La lista de bibliografía está completa?

·  Evaluación integral: Se considerarán los aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.


Actitudinal: 20%

Evaluación del Proyecto escrito de Investigación: 80%

BIENVENIDOS ESTUDIANTES DE GRADO 11º PROGRAMACIÓN- 2025

ESPECIALIDAD DE SISTEMAS INFORMÁTICOS


Técnicas de recolección de información. Clic aquí
Aspectos básicos del diseño de encuestasClic aquí
Cómo hacer encuestas de investigación. Clic aquí

Guía citación_Normas APA. Clic aquí

Eval_1. 1p. Clic aquí.
Eval_2. 1p. Clic aquí.
Eval_3. 1p. Clic aquí.
Eval_4. 1p. Clic aquí.
Eval_30%. 1p. Clic aquí.

Video: Cómo inserta una cita y bibliografía con Normas APA en un documento de word. Clic aquí.

Índice de Tablas y Figuras en APA 7 en Word. Clic aquí.

Material de apoyo para el Proyecto escrito de investigación. . Clic aquí

Plan de acción: Clic aquí

Cronograma: Clic aquí


Eval_1_COMO CITAR_APA_2pClic aquí.
Eval_2_PLAN DE ACCIÓN_2pClic aquí.
Eval_3_CRONOGRAMAClic aquí.

Eval_30%. 2p. Clic aquí.

Conceptos básicos y Lenguajes de programaciónClic aquí

Tipos de datos. Clic aquí

Algoritmos. Clic aquí

Diagrama de Flujo. Clic aquí






























































































Juego en ScratchClic aquí

Interfaz de Scratch:


Los objetos:
  • Son los elementos visuales que aparecerán en nuestro proyecto y sobre los que podremos actuar.

El escenario:

 

  • Es la zona en la que los objetos trabajarán: moviéndose, girando, etc.
  • El centro del escenario es la coordenada (0,0).
  • La coordenada x varía de -240 a 240.
  • La coordenada y varía desde -180 a 180.

El fondo:

  • Es la imagen o imágenes de fondo del escenario donde irán trabajando nuestros objetos.

 Bloques (Todas las instrucciones o bloques):

  • Son todas las posibles instrucciones que podremos usar en nuestro proyecto. Las instrucciones también se denominan bloques.

Entorno de Programación (Las instrucciones de mi proyecto):

  • Son las instrucciones que habremos elegido para que se ejecuten dentro de nuestro proyecto. Las instrucciones de mi proyecto se consiguen arrastrando instrucciones de la zona “todas las instrucciones”.

Extensiones:

  • Botón para añadir extensiones al proyecto.

Barra de Menú: Se encuentra ARCHIVO, EDICIÓN y NOMBRE DEL PROYECTO.



Estructuras Algoritmicas. Clic aquí

Video: TABULACIÓN CON RESPUESTAS DE UN FORMULARIO. Clic aquí


Video: Cómo inserta una cita y bibliografía con Normas APA en un documento de word. Clic aquí


Material de apoyo para el Proyecto escrito de investigación. . Clic aquí

Plan de acción: Clic aquí

Cronograma: Clic aquí


EVALUACIÓN 30%_TIPO_ICFES_3°p. Clic aquí

Citar una imagen en Word siguiendo las normas APA

Es fundamental para dar crédito a los autores y evitar el plagio. Aquí te explicaré paso a paso cómo hacerlo:

1. Incorporar la imagen en tu documento:

  • Inserta la imagen en el lugar donde deseas que aparezca en tu texto.
  • Asegúrate de que la imagen tenga una buena resolución y sea relevante para el contenido que estás presentando.

2. Crear una leyenda:

  • Debajo de la imagen, agrega una leyenda que incluya la siguiente información:
    • Figura: Escribe la palabra "Figura" seguida de un número consecutivo (ej: Figura 1, Figura 2).
    • Título: Un título conciso y descriptivo que explique el contenido de la imagen.
    • Fuente: La información de la fuente de la imagen, siguiendo el formato APA.

Ejemplo de leyenda:

Figura 1. Ejemplo de diagrama de flujo del proceso de búsqueda de empleo en Zappy. Fuente: Elaboración propia.

3. Citar la imagen en el texto:

  • Si haces referencia a la imagen en el texto, utiliza el número de figura entre paréntesis.
  • Por ejemplo: "Como se muestra en la Figura 1, el proceso de búsqueda de empleo en Zappy es sencillo e intuitivo".

4. Incluir la imagen en la lista de referencias:

  • Al final de tu documento, en la sección de referencias, incluye una entrada para la imagen.
  • Si la imagen es de tu propia creación, puedes incluir una nota al final de la lista de referencias indicando que todas las imágenes son de autoría propia.
  • Si la imagen es de otra fuente, debes incluir los siguientes datos:

Ejemplo de referencia:

Solano, M. T., Rueda, W. A., & Gallo, J. E. (2024). Diagrama de flujo del proceso de búsqueda de empleo en Zappy [Diagrama]. Elaboración propia.

Consideraciones adicionales:

  • Imágenes sin autor conocido: Si no se conoce el autor, puedes utilizar el título de la imagen en lugar del apellido del autor.
  • Imágenes de bases de datos: Si la imagen se obtuvo de una base de datos, incluye el nombre de la base de datos en la referencia.
  • Imágenes de redes sociales: Si la imagen se obtuvo de una red social, indica el nombre de la red social y la URL de la publicación.

Ejemplo de referencia de una imagen de una base de datos:

Smith, J. (2020). Paisaje urbano [Fotografía]. iStockphoto. Recuperado de [se quitó una URL no válida]

Recuerda:

  • Adapta la cita a tu caso específico: Las normas APA pueden variar ligeramente según la séptima o octava edición.
  • Utiliza un gestor de bibliografía: Herramientas como Zotero, Mendeley o EndNote pueden facilitar la creación de las citas y referencias en formato APA.
























































































































































EVALUACIÓN_1_1°p. Clic aquí

EVALUACIÓN_2_1°p. Clic aquí




EVALUACIÓN 30%_TIPO_ICFES_1°pClic aquí



EVALUACIÓN_1_2°p. Clic aquí
EVALUACIÓN_2_2°p. Clic aquí

EVALUACIÓN 30%_TIPO_ICFES_2°p. Clic aquí



EVALUACIÓN_3_2°p. Clic aquí

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE RESUMEN GRÁFICO



Video: TABULACIÓN CON RESPUESTAS DE UN FORMULARIO. Clic aquí




EVALUACIÓN_4_2°p. Clic aquí

EVALUACIÓN 30%_TIPO_ICFES_2°pClic aquí

Video: Cómo inserta una cita y bibliografía con Normas APA en un documento de word. Clic aquí


GUÍA PROYECTO ESCRITO DE INVESTIGACIÓN. Clic aquí
Material de apoyo a la Guía del 4°p. . Clic aquí

Guía citación_Normas APA. Clic aquí

EVALUACIÓN_1_3°p. Clic aquí

EVALUACIÓN 30%_TIPO_ICFES_3°p. Clic aquí

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE APUNTES DEL CUADERNO

EVALUACIÓN 30%_TIPO_ICFES_4°pClic aquí
































































































BIENVENIDOS ESTUDIANTES DE GRADO 11º PROGRAMACIÓN- 2021

ESPECIALIDAD DE SISTEMAS INFORMÁTICOS



ACTIVIDADES A ESTUDIAR EN CASA - 4° PERIODO



Material de apoyo a la Guía del 4°p. . Clic aquí


Video: Cómo inserta una cita y bibliografía con Normas APA en un documento de word. Clic aquí


ACTIVIDADES A ESTUDIAR EN CASA - 1° PERIODO


INTRODUCCIÓN A ALGORITMOS . Clic aquí

TUTORIALES DE APOYO: 

- VIDEO ¿Cómo crear correo en Gmail?. Clic aquí

- VIDEO Manejo de Classroom. Clic aquí

- VIDEO Enviar tareas por classroom. Clic aquí

- VIDEO ¿Cómo usar Classroom en tu celular?Alumno. Clic aquí

- VIDEO MAPA CONCEPTUAL. Clic aquí


  -Ejemplo 1 de Mapa conceptual. Tomado de: https://cuntic.wordpress.com/2018/08/21/clase-2-mapas-conceptuales/ 
 





Ejercicios de Excel PRIMERA PARTE. Clic aquí

Ejercicios de Excel SEGUNDA PARTE. Clic aquí

EVALUACIÓN_2_1°p. Clic aquí

EVALUACIÓN 30%_TIPO_ICFES_1°PARTE_EXCELClic aquí

EVALUACIÓN 30%_TIPO_ICFES_2°PARTE_EXCELClic aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario